Ejercicio - Energía mecánica orbital
Ejercicio de Campo gravitatorio
\( \textbf{Ejercicio.} \) En abril de 2019, el equipo astrofísico del proyecto Event Horizon Telescope publicó la primera imagen de un agujero negro. Se trata de un agujero negro supermasivo cuya masa equivale a \( 6500 \, \text{millones} \) de veces la masa del Sol y que se encuentra en el centro de la galaxia gigante Messier 87, a \( 55 \, \text{millones de años luz} \) de la Tierra.
a) Expresa en metros y en unidades astronómicas (UA) la distancia a la que se encuentra el agujero negro de la Tierra.
b) Determina el radio máximo que tiene el agujero negro, si se sabe que de él no puede escapar la luz. Expresa el resultado en metros y en UA.
c) Calcula la velocidad orbital para una órbita situada a \( 200 \, \text{UA} \) del centro del agujero negro. Expresa el resultado en función de la velocidad de la luz, \( c \).
Solución de los Apartados
a) Expresa en metros y en unidades astronómicas (UA) la distancia a la que se encuentra el agujero negro de la Tierra.
Solución: Queremos expresar la distancia a la que se encuentra el agujero negro de la Tierra, que es de \( 55 \, \text{millones de años luz} \), en metros y en unidades astronómicas (UA). Sabemos que la luz recorre: \[ v = 3 \cdot 10^8 \, \text{m/s} \] Un año tiene: \[ 365 \cdot 24 \cdot 3600 = 31{,}536{,}000 \, \text{s} \] Por tanto, la distancia que recorre la luz en un año es: \[ d_{\text{luz-año}} = v \cdot t = 3 \cdot 10^8 \cdot 3{,}1536 \cdot 10^7 = 9{,}46 \cdot 10^{15} \, \text{m} \] Multiplicamos por \( 55 \cdot 10^6 \) para obtener la distancia total: \[ d = 55 \cdot 10^6 \cdot 9{,}46 \cdot 10^{15} = 5{,}203 \cdot 10^{23} \, \text{m} \] Ahora expresamos esta distancia en unidades astronómicas, sabiendo que: \[ 1 \, \text{UA} = 1{,}496 \cdot 10^{11} \, \text{m} \] \[ d = \frac{5{,}203 \cdot 10^{23}}{1{,}496 \cdot 10^{11}} \approx 3{,}478 \cdot 10^{12} \, \text{UA} \] En el enunciado también se calculó solo para un año luz: \[ 1 \, \text{año luz} = 9{,}46 \cdot 10^{15} \, \text{m} = \frac{9{,}46 \cdot 10^{15}}{1{,}496 \cdot 10^{11}} = 63{,}240 \, \text{UA} \] Entonces, para \( 55 \cdot 10^6 \) años luz: \[ d = 55 \cdot 10^6 \cdot 63{,}240 = 3{,}478 \cdot 10^{12} \, \text{UA} \] \[ \boxed{d = 9{,}46 \cdot 10^{15} \, \text{m} = 63{,}240 \, \text{UA} \quad \text{(por cada año luz)}} \]
b) Determina el radio máximo que tiene el agujero negro, si se sabe que de él no puede escapar la luz. Expresa el resultado en metros y en UA.
Solución: Queremos determinar el \( \textbf{radio máximo} \) que puede tener el agujero negro, sabiendo que ni siquiera la luz puede escapar de él. Es decir, la \( \textbf{velocidad de escape} \) desde su superficie es igual a la velocidad de la luz \( c \). La fórmula de la velocidad de escape es: \[ v = \sqrt{\frac{2 G M}{R}} \] Despejamos el radio \( R \): \[ R = \frac{2 G M}{v^2} \] Usamos los siguientes datos: - \( G = 6{,}67 \cdot 10^{-11} \, \text{Nm}^2/\text{kg}^2 \) - \( M = 6{,}5 \cdot 10^9 \cdot M_{\odot} = 6{,}5 \cdot 10^9 \cdot 1{,}99 \cdot 10^{30} \, \text{kg} \) - \( v = c = 3 \cdot 10^8 \, \text{m/s} \) Sustituimos: \[ R = \frac{2 \cdot 6{,}67 \cdot 10^{-11} \cdot 6{,}5 \cdot 10^9 \cdot 1{,}99 \cdot 10^{30}}{(3 \cdot 10^8)^2} \] \[ R \approx 1{,}9 \cdot 10^{13} \, \text{m} \] Convertimos a unidades astronómicas, sabiendo que \( 1 \, \text{UA} = 1{,}496 \cdot 10^{11} \, \text{m} \): \[ R = \frac{1{,}9 \cdot 10^{13}}{1{,}496 \cdot 10^{11}} \approx 127{,}0 \, \text{UA} \] \[ \boxed{R = 1{,}9 \cdot 10^{13} \, \text{m} \approx 127 \, \text{UA}} \]
c) Calcula la velocidad orbital para una órbita situada a \( 200 \, \text{UA} \) del centro del agujero negro. Expresa el resultado en función de la velocidad de la luz, \( c \).
Solución: Queremos calcular la \( \textbf{velocidad orbital} \) de un objeto que gira alrededor del agujero negro en una órbita circular de radio \( r = 200 \, \text{UA} \). La fórmula de la velocidad orbital es: \[ v = \sqrt{\frac{G M}{r}} \] Donde: - \( G = 6{,}67 \cdot 10^{-11} \, \text{Nm}^2/\text{kg}^2 \) - \( M = 6{,}5 \cdot 10^9 \cdot M_\odot = 6{,}5 \cdot 10^9 \cdot 1{,}99 \cdot 10^{30} \, \text{kg} \) - \( r = 200 \cdot 1{,}496 \cdot 10^{11} \, \text{m} \) Sustituimos: \[ v = \sqrt{ \frac{6{,}67 \cdot 10^{-11} \cdot 6{,}5 \cdot 10^9 \cdot 1{,}99 \cdot 10^{30}}{200 \cdot 1{,}496 \cdot 10^{11}} } \] \[ v \approx 1{,}7 \cdot 10^8 \, \text{m/s} \] Ahora queremos expresar este resultado en función de la velocidad de la luz, \( c = 3 \cdot 10^8 \, \text{m/s} \): \[ \frac{v}{c} = \frac{1{,}7 \cdot 10^8}{3 \cdot 10^8} = 0{,}56 \] \[ \boxed{v \approx 0{,}56c} \] Por tanto, la velocidad orbital a \( 200 \, \text{UA} \) del centro del agujero negro es aproximadamente el \( 56\% \) de la velocidad de la luz.